
Leopoldo Polo Cabrera, voz, guitarra, charango (1973 - 1981)
Nano Stuven, flauta (1973 - 1981)
Oscar Ratón Pérez, guitarra, mandolina (1976 - 1981 / 1999)
Pedro Jara, percusión (1978 - 1981)
Roberto Lacourt, saxo, flauta (1980 - 1981)
Marco Luco, bajo (1980 - 1981)
Leo Cereceda, bajo (1999)
Lucho Martínez, percusión (1999)
Agua fue uno de los conjuntos queridos en Chile y Brasil de los setenta y ochenta. Dejaron dos discos (Transparencia" y "Amaneceres") que son piezas de museo a las que ninguna casa editora ha sometido a reediciones digitales.
El grupo recorrió el continente moreno, buscando la raíz, al mismo tiempo que en Europa, Ángel e Isabel Parra y tantos otros, difundieron la música chilena en sus exilios.
El conjunto emergió como una expresión nueva en 1974, liderados por el compositor y voz Nelson Araya, también componía Leopoldo Polo" Cabrera", y participaron Nano Stuven, Oscar Pérez y José Pedro Jara. Todos sintonizaron con el rock y fueron precursores de la llegada de la "onda brasilera" a Chile. Debutaron en Lo Barnechea en el escenario del Teatro Parroquial. En 1975 partieron de gira para "captar el espíritu de la música andina" y recorren Bolivia, ofreciendo recitales en plazas, peñas, y calles. Entregaron su experiencia en minas, barrios apartados y circos. En 1976 se trasladan a Perú de donde queda la huella en la canción "Cantito al Sol", referida a las montañas, alas altas cumbres y al sol.
Agua continúan una suerte de peregrinación hasta Ecuador, alternando con poetas, músicos y brujos para indagar en lo mágico, en los misterios de la selva y en la altitud mística del vivir andino.En 1976 ya en Ecuador, actuaron en Quito y Guayaquil, se internan en la selva y regresan a Perú. Desde Bolivia arriban a Brasil y se presentan en el Teatro Municipal de Campinas, en Sao Paulo. Luego, siguen rumbo a Brasilia y a Río de Janeiro. Cuando se encontraban en esa ciudad realizando canciones promociónales, el músico brasilero Milton Nascimento los invitó para intervenir con cuatro temas ("Caldera", "Promesas del Sol", "Minas" y "Volver a los 17" con Mercedes Sosa) en el disco "Geraes", cuyo tiraje alcanzó un millón de copias.
En 1978 el sello Som Libvre los contrata para grabar el Long Play "Transparencia", calificado como el mejor disco del año. Siguen de gira por Brasil incorporando instrumentos, ritmos y tradiciones a su repertorio. En 1979 tras una gira por el nordeste brasilero regresan a Río donde son invitados a grabar con Ney Mattogrosso, una de las figuras más relevantes de la música popular brasilera.
Agua continúan sus presentaciones alcanzado gran popularidad en Brasil y cautivando a otros artistas que los incitaron a grabar con ellos, como Denisse Emmer, Moraes Moreira y otros.
Después de cuatro años de residencia en Brasil regresaron a Chile a fines del año 1980 para dar cuatro conciertos en el Galpón Los Leones, y en 1981 el grupo es invitado por el sello SYM de Chile para grabar el segundo LP, "Amaneceres", un trabajo que recopila el repertorio de los tres años anteriores. Además, se presentaron en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar, donde fueron finalistas. Al año siguiente vuelven a Brasil.Agua cantó a los ciclos del agua en temas como "El Colibrí", y “El Guillatún”, al tiempo para mirar el cielo en "Silba y Camina", al ciclo de la semilla en "La Semilla", a Los Andes ecuatorianos, al Sol. La combinación sonora de acento latinoamericano reunió a este grupo de jóvenes que buscaron a través de la música una hermandad, combinando los colores del tiple (colombiano) la mandolina, flautas traversas, quenas, tarkas y otros instrumentos andinos.
Luego de su residencia en Brasil siguieron sumando colores con la rabeca, la viola caipira, el cavaquinho, birimbau, y un sin número de instrumentos de percusión. Además usaron el arpa paraguaya, el violín, el charango, el bombo y muchos más. Todos en un repertorio que combinaba sus creaciones con temas de Los Jaivas, Violeta Parra y otros. fuente:www.musica.cl